El Instituto Cervantes estudia abrir un Observatorio del Español para el África Subsahariana en Guinea Ecuatorial en 2023. Esto sería un organismo que apoye la consolidación del idioma en esta gran área donde lo estudian más de 1,5 millones de personas. La región del África Subsahariana comprende todos los países de África que no limitan con el Mediterráneo. En total, hay 27 países de África Subsahariana.
El director del Instituto Cervantes de España, Luis García Montero, que el 21 de julio de 2022 inauguró en la ciudad de Malabo, la decimoquinta edición de la Tribuna del Hispanismo Ecuatoguineano, consideró que esta región es «el lugar natural» para albergar el futuro Observatorio del Español para el África Subsahariana.
«El español es demasiado importante para dejarlo en manos de los españoles», indicó García Montero, parafraseando al escritor cubano Guillermo Cabrera Infante (1929-2005).
La Tribuna del Hispanismo es un foro que reúne a expertos internacionales que analizan y divulgan los estudios hispánicos en diferentes países o zonas del mundo. El Instituto Cervantes organiza desde octubre de 2017 estos debates que han examinado hasta la fecha el hispanismo británico, francés, italiano, judeoespañol, polaco, portugués, alemán, marroquí, irlandés, senegalés, neerlandés, ruso y tailandés.
La Tribuna del Hispanismo Ecuatoguineano es un foro de diálogo con hispanistas del país africano. La decimoquinta edición de la Tribuna del Hispanismo estuvo dedicada al hispanismo ecuatoguineano y contó con la participación de Juan Bautista Osubita, Filomena Avomo Esono, José Fernando Siale Djangany y Mikel Larre Muñoz. La mesa redonda fue moderada por Carmen Pastor Villalba, directora académica del Instituto Cervantes.
El director del Centro Cultural de España en Malabo, Álvaro Ortega Santos; el embajador de España en Guinea Ecuatorial, Alfonso Barnuevo Sebastián de Erice; el presidente de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española (AEGLE), Agustín Nze Nfumu; y el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, presentaron el acto.
El director del Instituto Cervantes definió Tribuna del Hispanismo Ecuatoguineano como «una oportunidad excepcional que reconoce el valor de Guinea Ecuatorial como único país africano en que el español es la lengua nativa».
El secretario general de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Guinea Ecuatorial, Matías Nguema Mba, enfatizó que «Guinea es la casa de los españoles en África y representa orgullosamente el español en el continente» por lo que se manifestó «muy agradecido de que hayan elegido Guinea Ecuatorial para este Observatorio».
Por su parte, el presidente de la Academia Ecuatoguineana de la Lengua Española, Agustín Nze Nfumu, resaltó «el profundo amor y orgullo que sienten los ecuatoguineanos de su rico idioma, el español, esta lengua que (…) siempre ha servido de incuestionable lazo de unión fraternal» de las distintas etnias que existen en Guinea Ecuatorial.
Es la segunda vez que la Tribuna del Hispanismo tiene lugar fuera de Madrid, después de que en 2020 se celebrase en Dakar, donde el 13 de diciembre de 2021 la reina Letizia de España inauguró el Instituto Cervantes de Senegal, el primero en África Subsahariana y de carácter estratégico para la expansión del español en el continente.
Foto: La conferencia sobre «El futuro del español en el mundo» en el Centro Cultural Ecuatoguineano en Malabo, el 21 de julio de 2022. ©Instituto Cervantes.