La Dirección General del Español en el Mundo de España

La Dirección General del Español en el Mundo (DGEM) de España es el órgano directivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, adscrito a la Secretaría de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo, responsable de ejecutar las políticas de fomento del idioma español en el mundo.

La DGEM se creó en septiembre de 2021 por el Real Decreto 808/2021, como parte de la Secretaría de Estado para Iberoamérica y el Caribe y el Español en el Mundo para asumir aquellas competencias relativas a la promoción del español que el Ministerio tuviera.

Su creación responde a la voluntad por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de situar a la promoción del español como uno de los ejes reforzados de la política exterior de España, fortaleciendo las herramientas para optimizar todo el potencial que el español ofrece en el ámbito internacional.

Conforme al Real Decreto 267/2022, la Dirección General del Español en el Mundo se estructura en dos Subdirecciones Generales:
• Subdirección General de Coherencia en la Acción de Fomento del Español.
• Subdirección General de Fomento del Español en el Mundo.

LÍNEAS DE ACCIÓN
Coherencia: Asegurar, dentro de una estrategia común, la coherencia de la acción de fomento del español y la colaboración entre los principales actores e instituciones que llevan a cabo una acción en el exterior para la defensa de nuestra lengua.

Promoción: Fijar las líneas maestras de actuación para la promoción del español en aquellos ámbitos geográficos en los que nuestra lengua no es considerada idioma oficial.

Cohesión: Contribuir a la mayor cohesión de la comunidad hispanoparlante a nivel global y promover la colaboración con el conjunto de instituciones iberoamericanas para la promoción del español en el mundo.

Revolución tecnológica e inteligencia artificial: Impulsar el papel del español como factor de crecimiento económico y competitividad internacional en el marco del actual proceso de digitalización y desarrollo exponencial de la economía del conocimiento.

Relaciones internacionales: Consolidar el español como lengua de prestigio en la diplomacia y las relaciones internacionales, fomentando su uso en las organizaciones internacionales y facilitando su penetración en la diplomacia bilateral.

Medios de comunicación: Fomentar que el español ocupe los centros de poder mediático, tanto en los medios de comunicación convencionales como en las redes sociales y plataformas digitales.

Ciencia: Promover el uso del español en la producción científica y mejorar la visibilidad y el impacto de la ciencia que se produce en español.

Accesibilidad: Situar al español en la vanguardia de los avances en materia de lenguaje y accesibilidad.

Según el Anuario 2022 del Instituto Cervantes, el español es la segunda lengua materna del mundo, con 496 millones de hablantes nativos, un 6,3% de la población mundial, solo por detrás del chino mandarín. En cuanto a hablantes totales, el español se sitúa en cuarto lugar tras el inglés, el chino mandarín y el hindi. El grupo de usuarios potenciales del español llega a casi 600 millones de personas, con 24 millones de estudiantes de español como lengua extranjera en todo el mundo. Es decir, en 2022, el 7,5% de la población mundial hablaba o estudiaba español. Es lengua oficial de las Naciones Unidas y un idioma de referencia en las relaciones internacionales.