En español: Sorolla, claves de redacción

Sala principal del Museo Sorolla © Museo Sorolla

Con motivo del centenario de la muerte del artista español Joaquín Sorolla, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece una serie de claves sobre la escritura más apropiada de algunos términos que pueden aparecer en las informaciones relacionadas con esta celebración.

1. Conocido como el pintor de la luz, con minúsculas

De acuerdo con la ortografía académica, las aposiciones explicativas descriptivas que acompañan a nombres propios, y a veces hasta los sustituyen, se escriben con minúsculas: el pintor de la luz.

2. Los títulos de los cuadros, en cursiva y con mayúscula inicial

Los títulos de los cuadros se escriben en cursiva (o, en su defecto, entre comillas) y con mayúscula inicial solo en la primera palabra y los nombres propios: Paseo a orillas del mar, El baño del caballo, Los pescadores valencianos…

3. Los nombres de las exposiciones, entre comillas y con mayúscula inicial

Cuando se citan en un texto, los nombres de las exposiciones se escriben entre comillas y con mayúscula inicial solo en la primera palabra y en los nombres propios, conforme a lo recomendado en la ortografía académica: «Sorolla a través de la luz», «Sorolla, una nueva dimensión».

4. Pintor del impresionismo, con minúscula

Los nombres de movimientos y estilos artísticos solo se escriben con mayúscula si abarcan todas o la mayor parte de las disciplinas artísticas e identifican grandes periodos histórico-cronológicos culturalmente diferenciados. Así, se escribe Renacimiento, Barroco Romanticismo, pero modernismo, realismo, costumbrismo, impresionismo, posimpresionismo, luminismo…

5. La belle époque, en cursiva y con minúscula

El Diccionario de la lengua española recoge la expresión francesa belle époque en cursiva y con minúsculas iniciales y la define como ‘período anterior a la Primera Guerra Mundial caracterizado por el progreso socioeconómico y cultural y, consecuentemente, del ocio’.

6. Hemiplejiahemiplejía, acentuaciones válidas

Según el Diccionario panhispánico de dudas, los sustantivos que terminan en -plejia-plejía admiten dos acentuaciones: con diptongo (hemiplejia, sin tilde) y con hiato (hemiplejía, con tilde en la i). No obstante, esta misma obra añade que en el español actual son más frecuentes las voces que acaban en -plejia (con la excepción de apoplejía, ya que solo se considera válida esa forma, no apoplejia).

7. Centenario, mayúsculas y minúsculas

El sustantivo centenario se escribe, como norma general, con minúscula inicial, ya que se trata de un nombre común («Las mejores exposiciones para acercarse a Sorolla en el centenario de su muerte»). Sin embargo, se escribe con inicial mayúscula cuando forma parte del nombre propio de una celebración, como en «La música y las producciones audiovisuales también tendrán cabida en el Centenario Sorolla».

La Fundación del Español Urgente – FundéuRAE – es una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación.

https://www.fundeu.es/recomendacion/sorolla-claves-de-redaccion/ 10/08/2023
CC BY-SA. 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Foto: Sala principal del Museo Sorolla © Museo Sorolla