Juegos Olímpicos de Invierno, claves de redacción

La Villa Olímpica de Pekín. ©Pekín 2022

Con motivo de los Juegos Olímpicos de Invierno, que se celebran en Pekín entre el 4 y el 20 de febrero de 2022, se ofrecen algunas claves para una correcta redacción de las informaciones relacionadas con este acontecimiento:

1. Juegos Olímpicos, con inicial mayúscula
La Ortografía de la lengua española señala que los nombres de los torneos deportivos se escriben con inicial mayúscula en todos sus elementos significativos: Juegos Olímpicos. La abreviatura adecuada de Juegos Olímpicos es JJ. OO., con puntos y espacio intermedio.

2. Pekín, mejor que Beijing
Las competiciones se celebrarán en Pekín, mejor que Beijing. Las expresiones ciudad sedeciudad organizadora se escriben con inicial minúscula.

3. Vigesimocuartos Juegos Olímpicos de Invierno, mejor que vigésimos cuartos
Los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín son los vigesimocuartos, no los vigésimos cuartos, ya que, como indica la Ortografía de la lengua española, en los números ordinales de la primera y segunda decena es preferible la grafía univerbal, es decir, en una sola palabra. Estos ordinales solo presentan variación de género y número en el segundo componente.

4. Paralímpico, no paraolímpico ni parolímpico
Paralímpico es el adjetivo adecuado para referirse a los juegos cuyos participantes son personas con discapacidades. Según el Diccionario panhispánico de dudas, se trata de una voz tomada del inglés paralympic, acrónimo de para[plegic] + olympic. Para aludir a los juegos son válidas las formas Juegos Paralímpicos de InviernoParalimpiadas de Invierno. Se desaconsejan las formas parolímpicoparaolímpico.

5. COI, mejor que IOC
La sigla COI corresponde a Comité Olímpico Internacional, y es preferible a la inglesa IOC (International Olympic Committee) y a la francesa CIO (Comité International Olympique).

6. Mayúsculas y minúsculas
Se recomienda escribir en minúscula los nombres que se refieren a las personas que participen en la celebración, como portador de la antorchamedallista olímpico, organizadores…, así como los nombres de las disciplinas y de sus modalidades: esquí, patinaje sobre hielo, biatlón… También van en minúscula medalla de oro, medalla de plata y medalla de bronce.

7. Récordrécords, con tilde
Tanto el singular récord como el plural récords se escriben con tilde. Voz inglesa originalmente, el diccionario académico la hispanizó en su edición de 1992 aplicándole la tilde en la primera sílaba. Pese a que el plural termina en s, la Ortografía de la lengua española indica que las llanas que acaban en grupo consonántico se acentúan gráficamente, aun cuando la última letra sea una -n o una -s.

8. Competicióncompetencia
Para aludir a una prueba deportiva puede emplearse tanto competencia (habitual en América, aunque muy rara en España) como competición.

9. Competiciones deportivas con nombres en español
La mayoría de las competiciones deportivas tienen nombres asentados en español: biatlón (y no biathlón), eslalon (y no slalom ni eslálom), combinada nórdica, esquí acrobático, esquí alpino, esquí de fondo, patinaje artístico, patinaje de velocidad, patinaje de velocidad sobre pista corta y saltos de esquí.

10. Competiciones deportivas con nombres extranjeros
Respecto a las competiciones deportivas con nombres extranjeros, como hockey, snowboard, skeleton, luge, bobsleighcurling, el criterio académico es escribir estas palabras en cursiva, aunque en las informaciones especializadas, a fin de no saturar el texto, es habitual no aplicarles resalte alguno.

A continuación se ofrecen posibles alternativas en español a los nombres de estas especialidades:
— En el caso del hockey, el Diccionario panhispánico de dudas propone la adaptación jóquey.
— Para snowboard se usan en ocasiones las alternativas surf sobre nievetabla de nievetablanieve, que darían lugar a surfista sobre nieve o tablista de nieve, en vez de snowboarder.
Skeletonluge pueden encontrarse traducidas a veces como trineo simpletrineo ligero, respectivamente.
— En cuanto a bobsleighbobsled, esta última grafía admite fácil hispanización añadiendo una tilde, bóbsled.
Curling puede adaptarse como curlin, sin g, de acuerdo con la tendencia de la Academia a hispanizar así numerosos extranjerismos terminados en –ing.
Half-pipe se traduce con frecuencia como medio tubo (esquí/tablanieve en medio tubo).
Slopestyle puede denominarse en laderaen pendiente (esquí en ladera, tablanieve en pendiente).

La Fundación del Español Urgente – FundéuRAE – es una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación.

https://www.fundeu.es/recomendacion/juegos-olimpicos-de-invierno-claves-de-redaccion/] 03/02/2022.
CC BY-SA. 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
Foto: La Villa Olímpica de Pekín. © Pekín 2022, Facebook.