La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, recuerda que la voz taichí se escribe en una palabra, sin espacio ni guion, y con minúscula inicial, por lo que no son adecuadas grafías como tai-chi, tai chi o Tai Chi.
Sin embargo, no es raro encontrar en los medios de comunicación frases como «El Tai Chi es un arte marcial que implica una serie de movimientos realizados de forma lenta, concentrada y acompañados de una respiración profunda», «Están valorando incorporar nuevas actividades, como zumba, pilates o tai-chi» o «Practica actividades que puedan ayudarte con el estrés (el yoga, la meditación o el tai chi)».
El Diccionario de la lengua española recoge taichí, escrito en una sola palabra, sin espacio ni guion intermedios, y lo define como ‘tipo de gimnasia china, de movimientos lentos y coordinados, que se hace para conseguir el equilibrio interior y la liberación de la energía’. También es válida, aunque de uso minoritario, la forma llana y, por tanto, sin tilde: taichi. Además, este sustantivo se escribe con minúscula inicial, como el resto de prácticas deportivas y de meditación.
Así pues, en los ejemplos anteriores lo adecuado habría sido escribir: «El taichí es un arte marcial que implica una serie de movimientos realizados de forma lenta, concentrada y acompañados de una respiración profunda», «Están valorando incorporar nuevas actividades, como zumba, pilates o taichí» y «Practica actividades que puedan ayudarte con el estrés (el yoga, la meditación o el taichí)».
La Fundación del Español Urgente – FundéuRAE – es una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación.
https://www.fundeu.es/recomendacion/taichi-en-una-palabra-y-con-minuscula/ 16/05/2022.
CC BY-SA. 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
Foto: Guinness World Record 2015. ©CFP