En español: números ordinales, claves de escritura

Ante las dudas que se presentan en la escritura de los números ordinales, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece una serie de claves.

1. Números ordinales compuestos

Los ordinales compuestos de la primera y segunda decena se pueden escribir en una palabra (vigesimoprimero) o en dos (vigésimo primero), aunque, según explica la Ortografía de la lengua española, es mayoritaria, y por tanto preferible, la escritura univerbal. Sin embargo, y como señala esta misma obra, desde la tercera decena hasta la centena se tiende a escribir los números ordinales en dos palabras, aunque no se consideran inadecuadas las grafías en una sola (cuadragésimo quintocuadragesimoquinto).

Cuando se usa la forma en una sola palabra, no se acentúa el primero de los elementos, de modo que lo apropiado es vigesimoprimero, no vigésimoprimero.

2. Concordancia de los números ordinales

Cuando los números ordinales se escriben con más de una palabra, todas ellas deben concordar en género y número con el sustantivo al que acompañan: vigésima(s) cuarta(s) carrera(s). Cuando se escriben en una sola palabra, solo el segundo componente concuerda con el sustantivo: vigesimocuarta(s) carrera(s).

 3. Uso de números fraccionarios y números ordinales

Según queda recogido en la Ortografía de la lengua españolalos números fraccionarios acabados en -avo no equivalen a los números ordinales (decimocuarta planta, no catorceava planta), excepto en el caso de octavo, que sí puede funcionar como ordinal.

Sin embargo, sí es correcto el uso de varios números ordinales como fraccionarios: «Se quedó la vigésima parte del premio» equivale a «Se quedó la veinteava parte del premio».

4. Números romanos

Se leen indistintamente como ordinales o como cardinales desde el I hasta el X (incluido) cuando hablamos de siglos (siglo III: siglo tercero o siglo tres); sin embargo, cuando se habla de reyes, pontífices o emperadores se leen generalmente como ordinales: Fernando VI (Fernando sexto, no seis). A partir del número X, lo habitual es que se lean como cardinales (Juan XXIII: Juan veintitrés), según se indica en la Nueva gramática de la lengua española.

5. Números ordinales y cardinales con nombres de celebraciones

Con relación a los nombres de acontecimientos, aniversarios, celebraciones…, y aunque en los números menores de veinte se suele respetar el ordinal («3.ª Feria de la Tapa» y no «3 Feria de la Tapa»), la Nueva gramática de la lengua española señala que «se ha integrado la tendencia a usar los cardinales con el valor de los ordinales», que tradicionalmente se han escrito con números romanos: «El 30 aniversario de la muerte de Albert Camus», «El 30.º aniversario de la muerte de Albert Camus» o también «El XXX aniversario de la muerte de Albert Camus».

6. Letra voladita para abreviaturas

Las abreviaturas de los números ordinales se señalan con letras voladitas: las formas apocopadas primertercer y las formas en plural llevan voladas las dos últimas letras, (er, os, as); en el resto de los casos únicamente va volada la última letra (º, ª). Por ejemplo, «5.ª jornada de los sanfermines», «1.er concurso de lanzamiento de ladrillos» o «¡Que comiencen los 74.os Juegos del Hambre!». Además, lo adecuado es escribir un punto entre la cifra y la letra voladita. En español no se recomienda emplear las formas 1ro2do3ro4to…, que son un calco de las usadas en inglés.

Asimismo, las abreviaturas deben concordar en género y número con el sustantivo al que acompañan: 69.ª edición del Festival de San Sebastián, pero 69.º Festival de San Sebastián. Se recuerda también que la letra o volada (º) es diferente al símbolo de grado Celsius, que es un pequeño círculo (°): 27 °C.

7. Los números ordinales indican la posición u orden que ocupa un elemento en un conjunto.

arábigo romano numeral ordinal
 1.º (1.er), 1.ª  I primero (apocopado primer), fem. primera
 2.º, 2.ª  II segundo, fem. segunda
 3.º (3.er), 3.ª  III tercero (apocopado tercer), fem. tercera
 4.º, 4.ª  IV cuarto, fem. cuarta
 5.º, 5.ª  V quinto, fem. quinta
 6.º, 6.ª  VI sexto, fem. sexta
 7.º, 7.ª  VII séptimo, fem. séptima (también sétimo, -ma)
 8.º, 8.ª  VIII octavo, fem. octava
 9.º, 9.ª  IX noveno, fem. novena (hoy raro nono, -na)
 10.º, 10.ª  X décimo, fem. décima
11.º, 11.ª XI undécimo, fem. undécima (también, modernamente, decimoprimero o décimo primero; apocopado decimoprimer o décimo primer; fem. decimoprimera o décima primera)
12.º, 12.ª XII duodécimo, fem. duodécima (también, modernamente, decimosegundo o décimo segundo, fem. decimosegunda o décima segunda)
13.º (13.er), 13.ª XIII decimotercero o décimo tercero (apocopado decimotercer o décimo tercer), fem. decimotercera o décima tercera
14.º, 14.ª, etc. XIV decimocuarto o décimo cuarto, fem. decimocuarta o décima cuarta, etc.
 20.º, 20.ª  XX vigésimo, fem. vigésima
21.º (21.er), 21.ª XXI vigesimoprimero o vigésimo primero (apocopado vigesimoprimer o vigésimo primer), fem. vigesimoprimera o vigésima primera
22.º, 22.ª, etc. XXII vigesimosegundo o vigésimo segundo, fem. vigesimosegunda o vigésima segunda, etc.
28.º, 28.ª XXVIII vigesimoctavo o vigésimo octavo, fem. vigesimoctava o vigésima octava
 30.º, 30.ª  XXX trigésimo, fem. trigésima
31.º (31.er), 31.ª, etc. XXXI trigésimo primero (apocopado trigésimo primer), fem. trigésima primera, etc.
 40.º  XL cuadragésimo
 50.º  L quincuagésimo
 60.º  LX sexagésimo
 70.º  LXX septuagésimo
 80.º  LXXX octogésimo
 90.º  XC nonagésimo
 100.º  C centésimo
101.º (101.er), 101.ª CI centésimo primero (apocopado centésimo primer), fem. centésima primera
 120.º, 120.ª  CXX centésimo vigésimo, fem. centésima vigésima
134.º, 134.ª CXXXIV centésimo trigésimo cuarto, fem. centésima trigésima cuarta
 200.º  CC ducentésimo
 300.º  CCC tricentésimo
 400.º  CD cuadringentésimo
 500.º  D quingentésimo
 600.º  DC sexcentésimo
 700.º  DCC septingentésimo
 800.º  DCCC octingentésimo
 900.º  CM noningentésimo
 1000.º  M milésimo
 1248.º  MCCXLVIII milésimo ducentésimo cuadragésimo octavo
 2000.º  MM dosmilésimo
 3000.º, etc.  MMM tresmilésimo, etc.
 10 000.º diezmilésimo
 100 000.º cienmilésimo
 500 000.º quinientosmilésimo
1 000 000.º millonésimo

Los ordinales en masculino llevan cuando los escribimos en formato número. En femenino, en cambio, usamos

1.º, 2.º, 3.º, 4.º… (masculino)
1.ª, 2.ª, 3.ª, 4.ª… (femenino)

* Recuerda siempre poner un punto entre el número y el signo.
* Primerotercero se convierten en primertercer cuando están delante de un sustantivo en masculino. En femenino primeratercera no cambian.

Fuente: [https://www.fundeu.es/recomendacion/numero-ordinales-claves-de-escritura/] 22/08/2022.
Diccionario panhispánico de dudas [https://www.rae.es/dpd/ordinales] 22/08/2022