En español: «legitimar», mejor que «legitimizar»

La Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, explica que el verbo legitimizar es innecesario y lo recomendable es emplear en su lugar legitimar.

No es raro encontrar en la prensa frases como las siguientes: «El juego referencia y legitimiza los eventos pasados», «Rechazó las consultas organizadas por Moscú para intentar legitimizar esa medida en las regiones ucranianas» o «El hecho de que sea un duelo no reconocido o legitimizado por la sociedad hace que se lleve en silencio».

Según el Diccionario panhispánico de dudas, la forma apropiada del verbo que significa ‘dar legitimidad [a algo o a alguien]’ es legitimar y, por tanto, es innecesario el uso de legitimizar. Del mismo modo, el sustantivo derivado es legitimación y no legitimización. Tampoco debe confundirse con legalizar, que es ‘dar carácter legal a una cosa’.

Por tanto, en los ejemplos iniciales, lo adecuado habría sido escribir «El juego referencia y legitima los eventos pasados», «Rechazó las consultas organizadas por Moscú para intentar legitimar esa medida en las regiones ucranianas» y «El hecho de que sea un duelo no reconocido o legitimado por la sociedad hace que se lleve en silencio».

La Fundación del Español Urgente – FundéuRAE – es una institución sin ánimo de lucro que tiene como principal objetivo impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación.

https://www.fundeu.es/recomendacion/legitimar-no-legitimizar/ 21/10/2022
CC BY-SA. 3.0 https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Vocabulario:
*legitimar: 1. uprawomocniać, nadać moc prawną
*dar legitimidad a algo o a alguien – nadać czemuś lub komuś moc prawną
*legalizar: 1. legalizować 2. poświadczać (np. jakiś dokument)
*rechazar: odrzucać

Foto: El Palacio de Santa Cruz de Madrid es un edificio barroco situado en el corazón del Madrid de los Austrias, en la plaza de la Provincia. Actualmente es una de las sedes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España. El palacio fue construido entre 1629 y 1636 por orden del rey Felipe IV de Austria para albergar las dependencias de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte y de la Cárcel de Corte.